Si tienes un negocio, emprendimiento o pequeña empresa y estás contratando personal, es fundamental conocer bien los tipos de contratos laborales en Colombia, cómo se manejan y qué debe incluir cada uno. Entender esto te evita problemas legales y te ayuda a garantizar una relación laboral clara y justa.

En esta guía rápida y sencilla te lo explicamos todo.

Tipos de contratos laborales en Colombia

Contrato a término indefinido

Es el contrato más común. No tiene una fecha de finalización establecida.
Puede terminarse por cualquiera de las partes, sin necesidad de un tiempo mínimo, pero idealmente debe hacerse con justificación y por escrito.

Contrato a término fijo

Tiene una fecha de inicio y una fecha de finalización claras.
Se usa para cubrir necesidades temporales o proyectos específicos, como reemplazos por licencias o aumentos temporales en la carga de trabajo.
Puede renovarse varias veces, pero hay límites legales que se deben tener en cuenta.

Contrato por obra o labor

Se utiliza para tareas puntuales, con un inicio y un fin definidos.
  Ejemplo: un trabajador contratado solo durante la ejecución de una obra de construcción o un proyecto específico.

Contrato de aprendizaje

Está diseñado para estudiantes de formación técnica o tecnológica.
El empleador ofrece formación práctica, y el aprendiz se compromete a aprender y colaborar en el entorno laboral.
No genera vínculo laboral formal, pero sí obligaciones en seguridad social.

Importante: El contrato de prestación de servicios no se rige por el Código Sustantivo del Trabajo, sino por normas civiles o comerciales. No hay vínculo laboral.

¿Cómo se manejan los contratos laborales?

En Colombia, la legislación laboral está regulada por el Ministerio del Trabajo. Como empleador, tienes varias responsabilidades que debes cumplir para evitar sanciones y protegerte legalmente:

Obligaciones del empleador:

  • Formalizar el contrato por escrito (recomendado, aunque no obligatorio para todos).
  • Registrar al trabajador en seguridad social: salud, pensión, ARL y caja de compensación.
  • Pagar prestaciones sociales: cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios, vacaciones y dotación.
  • Cumplir con los términos pactados en el contrato.

Obligaciones del trabajador:

  • Cumplir las funciones y horarios definidos.
  • Respetar las normas internas de la empresa.
  • Informar sobre cualquier novedad que afecte su desempeño o cumplimiento.

¿Qué debe tener un contrato laboral?

Un contrato bien hecho debe incluir estos elementos básicos:

  • Datos completos del empleador y trabajador.
  • Descripción del cargo o tarea a realizar.
  • Tipo y duración del contrato.
  • Salario acordado y forma de pago.
  • Jornada laboral.
  • Beneficios y prestaciones sociales.
  • Condiciones de terminación.
  • Cláusulas adicionales (confidencialidad, no competencia, etc.), si se requieren.

¿Sabías que puedes gestionar todo esto sin un departamento de recursos humanos?

Mira también: ¿Cómo afiliar a tus empleados a seguridad social sin tener un área de talento humano? 

¿Quieres olvidarte de estos trámites y evitar errores?

En Symplifica entendemos que, como emprendedor, quieres concentrarte en hacer crecer tu negocio, no en papeleos. Por eso, nuestra plataforma Symplifica.biz te ayuda a gestionar contratos laborales, nómina electrónica y afiliaciones a seguridad social con solo unos clics.

  • Regístrate gratis y lleva todo al día.
  • Evita multas.
  • Asegura a tu equipo legalmente.
  • Gana tranquilidad.

Visita Symplifica.biz y descubre lo fácil que es.