¿Confundido con la nueva reforma pensional? En Symplifica te explicamos fácil y claro qué cambia y cómo aplica a empleadores y trabajadores.

¿Qué es la reforma pensional y por qué deberías entenderla como empleador?

Desde el Congreso aprobaron la nueva reforma pensional en Colombia, y seguramente ya escuchaste frases como “régimen de transición”, “colchón pensional”, “Colpensiones absorberá afiliados”, y otras que suenan más a trabalenguas que a soluciones.

Pero si eres empleador de una trabajadora doméstica o tienes un  negocio o empresa, esta reforma sí te toca. Entenderla puede ayudarte a garantizar una vejez digna para tus empleados, evitar errores legales y, de paso, planear mejor el futuro de todos.

En Symplifica te lo explicamos sin tecnicismos, con ejemplos claros y consejos prácticos.

También puede ser de tu interés: ¿Por qué es importante pagar la pensión de mi empleada doméstica?

ABC de la reforma pensional 2025: lo básico que debes saber

La reforma pensional, aprobada en 2024 y que empezará a regir en unos meses por decisión de la corte constitucional, tiene como objetivo principal que más personas se pensionen. Esto suena bien, pero implica cambios en cómo se distribuyen los aportes, qué fondo recibe el dinero y qué pasa cuando tu empleada o empleado llega a la vejez.

Estos son los cambios más importantes:

1. Sistema de pilares: el corazón de la reforma

La reforma crea un sistema de pilares. En lugar de elegir entre Colpensiones o un fondo privado (como Porvenir, Protección, Skandia o Colfondos), ahora el sistema se reparte así:

  • Pilar solidario: para hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años que nunca cotizaron o no alcanzaron las semanas para pensionarse. Recibirán un ingreso mensual básico que determina el gobierno.
  • Pilar semicontributivo: para quienes cotizaron algo, pero no lograron completar los requisitos. Tendrán una renta vitalicia subsidiada.
    Ten en cuenta que no será una pensión, tampoco se heredara o se sustituirá, aunque sí será vitalicia.
  • Pilar contributivo: aquí están la mayoría de empleados actuales. El aporte se divide entre Colpensiones y los fondos privados, dependiendo del ingreso. 

¿Cómo se reparten los aportes en el nuevo régimen para el pilar contributivo?

Esto es clave:

  • Si el empleado gana hasta 2.3 salarios mínimos (es decir, $3.274.050 en 2025), todo su aporte va para Colpensiones.
  • Si gana más de 2.3 salarios mínimos, el excedente va a un ACCAI
    (Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia).

Puede ser de tu interés: ¿Cómo afiliar a una empleada doméstica que ya está pensionada?

Por ejemplo:

Si la empleada de tu casa gana $1.423.500, todo va para Colpensiones, ya que gana menos de 2.3 salarios mínimos.
Si el mayordomo de tu finca de descanso gana $3.500.000, Colpensiones recibe el equivalente a 2.3 salarios mínimos ($3.274.050) y el resto ($225.950) va al fondo privado.

¿Qué es el régimen de transición?

Aquí viene uno de los puntos más sonados: el régimen de transición.

Todas las personas que al 1 de julio de 2025 cumplan con estas condiciones se mantendrán bajo el modelo pensional de la ley 100 de 1993. Mínimo 750 semanas mujeres y 900 semanas hombres y si tiene, más de 40 años (hombres) o 35 años (mujeres) al 1 de julio de 2025, puede mantenerse ese sistema.

Este grupo es protegido y NO le aplica la nueva reforma, por lo que mantienen sus condiciones actuales, así como su fondo de pensión. 

¿Qué son las ACCAI y por qué importan?

Una de las preguntas más frecuentes tiene que ver con las ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual).

Estas entidades reemplazan el rol actual de los fondos privados, ya que ahora solo administrarán el excedente de los aportes para quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos. Es decir:

  • Hasta $3.274.050 irá a Colpensiones.
  • Todo lo que exceda esa cifra será administrado por las ACCAI, que invertirán ese dinero para generar una renta adicional en la vejez.

Si todo esto te sigue sonando un poco enredado, puedes usar gratis nuestra calculadora gratis, donde podrás poner tu situación pensional en contexto y saber si te aplica o no está reforma. 

¿A quiénes cobija la reforma pensional 2025?

A todos los que están en edad laboral y cotizan a pensión, es decir, empleadas domésticas, empleados de peluquerías, panaderías, negocios pequeños, gerentes, cargos operativos, administrativos independientes, y más,  siempre y cuando  no estén en periodo de transición. 

Por eso, como empleador, es tu responsabilidad seguir afiliando correctamente a tu personal y estar atento a los cambios en cómo se distribuyen sus aportes.

¿Qué pasa con los fondos privados como Colfondos, Porvenir, Skandia y Protección?

Los fondos privados seguirán existiendo, con un rol distinto a menos que estés en régimen de transición. Ya no manejarán el 100% de los aportes de todos sus afiliados, sino solo el excedente de quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos y recuerda se integrarán a la figura de Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), que son entidades encargadas de administrar los aportes de los trabajadores que superan los 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Estos aportes adicionales se invertirán en fondos privados, mientras que los primeros 2.3 SMMLV se seguirán cotizando en Colpensiones, el fondo público de pensiones. 

¿Qué pasa con los adultos mayores que nunca cotizaron?

Buena noticia: el Pilar solidario dará un ingreso mensual de hasta $225.000 (en 2025) a las mujeres a partir de los 60 años, mientras que los hombres a partir de los 65 años que vivan en pobreza extrema o vulnerabilidad, aunque nunca hayan cotizado.

Esto aplica mucho en el caso de empleadas domésticas mayores que trabajaron toda la vida, pero no fueron afiliadas por sus empleadores. Si tú aún no afilias a tu empleada, estás a tiempo para que se pensionen con un mejor ingreso, ya que si las afilian entran al pilar contributivo.
Y ojo porque deben ser ciudadanos RESIDENTES en Colombia, o tener mínimo  10 años en Colombia (No aplica para extranjeros)

¿Y cómo te ayuda Symplifica en todo esto?

La reforma pensional suena complicada, pero como empleador no tienes que resolverla solo. Symplifica:

  • Afiliamos a tu trabajadora del hogar o empleados de negocio a seguridad social correctamente.
  • Hacemos los aportes pensionales a tiempo y al fondo que corresponde según la nueva ley.
  • Te ayudamos a evitar sanciones o problemas legales por errores en los aportes.

Preguntas frecuentes sobre la reforma pensional 

¿Debo hacer algo diferente como empleador?

Solo asegúrate de que tus empleados estén afiliados correctamente a la seguridad social. Symplifica actualiza todo según la reforma.

¿Mi empleada puede seguir en el fondo privado?

Depende,  si cumple con los requisitos y se encuentra en  régimen de transición si puede continuar con su actual fondo de pensiones. Si no, pasará a Colpensiones automáticamente.

¿Qué pasa si nunca afilié a mi trabajadora?

La reforma pensional no cambia las obligaciones actuales de los empleadores, por lo que estás en riesgo de una demanda laboral. Al no estar afiliada a un fondo de pensiones,  ella no podrá acceder a una pensión. Aún puedes empezar hoy con Symplifica para que ella asegure una pensión digna en la vejez.

¿Tengo que pagar más por esta reforma?

No. La reforma no cambia los valores de los aportes a pensión, siguen siendo el 16% del salario. Estando a cargo el 12% empleador y 4% trabajador. Lo que cambia es la captación, repartidos ahora entre Colpensiones y/o fondo privado, según corresponda.

¿La Reforma pensional cambia las condiciones para pensionarse? 

Aunque la edad y las semanas siguen siendo las mismas para pensionarse (1300 semanas y 57 años para mujeres / 62 años para hombres), se confirma que desde el año 2036 las mujeres podrán pensionarse con 1000 semanas, lo que representa un gran avance en equidad de género.

¿Quieres hacerlo bien y sin enredos? En Symplifica te ayudamos con todo.

 Afíliate aquí y evita errores con la nueva reforma pensional